Normalmente, las primeras
señales de la Parálisis
Cerebral aparecen
antes de los 3 años de edad, y a menudo los padres son las primeras personas
que sospechan que su niño no está desarrollando las destrezas motores
normalmente. Con frecuencia, los niños con Parálisis
Cerebral alcanzan
con mayor lentitud las etapas del desarrollo como el aprender a rodar,
sentarse, gatear, sonreír o caminar. Los padres que por alguna razón
estén preocupados por el desarrollo de su hijo deben ponerse en contacto con su
médico, que podrá ayudarles a distinguir las variaciones normales en el
desarrollo de un trastorno del desarrollo.
El médico debe realizar un examen de la capacidad
motora y los reflejos del paciente.
Para poder realizar un diagnóstico correcto es
necesario realizar:
Examen físico
Gracias a él, el médico obtiene los datos sobre los
antecedentes prenatales y nacimiento del bebé. Normalmente, el diagnóstico no
puede realizarse hasta que el niño tiene entre 6 y 12 meses, en el que el niño
debería haber alcanzado ciertas etapas de desarrollo, como iniciar el andar,
controlar las manos y la cabeza.
El médico debe verificar los síntomas descritos
(desarrollo lento, tono muscular anormal y postura irregular), poner a prueba
los reflejos del niño y observar la tendencia inicial en cuanto a la
preferencia de mano.
Exámenes diagnósticos
Examen neurológico: evaluación de los reflejos y las
funciones cerebrales y motoras.
Los reflejos son
movimientos que el cuerpo hace de manera automática en respuesta a un estímulo
específico. Por ejemplo, si se pone al recién nacido de espaldas y con las
piernas sobre la cabeza, el bebé extenderá automáticamente sus brazos y hará un
gesto que se llama el reflejo Moro (parecido a un abrazo). Normalmente, los
bebés pierden este reflejo después de los 6 meses, pero aquellos con Parálisis Cerebral lo mantienen por períodos anormalmente
largos. Este es sólo uno de los distintos reflejos que el médico puede
verificar.
Otras pruebas:
·
Resonancia magnética (RM). Está alcanzando, rápidamente, un uso
generalizado en la identificación de trastornos cerebrales. Esta técnica
utiliza un campo magnético y ondas de radio en lugar de rayos X. La RM da
mejores imágenes de estructuras o áreas anormales localizadas cerca de los
huesos que el TAC.
·
Tomografía computerizada (TAC): utiliza una combinación de
radiografías y tecnología computerizada para obtener imágenes de cortes
transversales del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Se obtienen
imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, huesos, músculos, tejido
adiposo y de los órganos.
·
Ultrasonido. Esta técnica envía ondas de sonido al cerebro y utiliza el patrón de ecos
para formar una imagen, o sonograma, de sus estructuras. El ultrasonido se
puede utilizar en los niños antes de que los huesos del cráneo se endurezcan y
se cierren. A pesar de que es menos precisa que el TAC y la RM,
esta técnica puede detectar quistes y estructuras en el cerebro, es más barata
y no requiere de períodos largos de inmovilidad.
·
Radiografía.
·
Estudios sobre la
alimentación del bebé.
·
Electroencefalograma: se
registra la actividad eléctrica cerebral mediante unos electrodos que se
adhieren al cuero cabelludo.
·
Análisis de sangre.
·
Evaluación de la marcha.
·
Estudios genéticos.
·
Estudios metabólicos: se
utilizan para evaluar la ausencia o falta de una enzima específica necesaria
para mantener la función química normal del cuerpo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario