domingo, 10 de junio de 2012

Importancia de la lectura y escritura


El aprendizaje de la lectura y escritura ocupa un lugar predominante dentro de las materias escolares por ser la base del resto de las enseñanzas. En efecto, constituye el eje de las materias escolares.

Desde los primeros cursos de Educación General Básica, en todas las áreas –lingüística, matemática, de experiencia, e incluso en las de expresión plástica – se pide al niño una comprensión lectora para interpretar los textos y las fichas y una expresión gráfica para la realización de las mismas.

Por tanto, la enseñanza de la lectura y escritura merece una atención especial dentro de la actividad escolar, ya que de su buena o mala asimilación va a depender en gran medida el éxito o el fracaso en los estudios.
El objetivo de su enseñanza es dotar al sujeto de una serie de adquisiciones y esquemas que le hagan capaz de comprender e interpretar un texto ( lectura), así como de expresarse por escrito ( escritura). Este objetivo tiene una proyección múltiple que abarca, fundamentalmente, los siguientes aspectos :

SOCIAL
En la actualidad, la existencia  impone unas necesidades para llevar a cabo una vida de relación completa, de modo que el analfabeto es, en cierto modo, un marginado social. No llega a alcanzar nunca una completa autonomía personal, pues depende de los demás, por ejemplo, para viajar en el metro o autobús, tomar un recado telefónico, tramitar su propia documentación, escribir cartas etc. Incluso desde el punto de vista de promoción social, unos padres analfabetos o con conocimientos demasiados elementales, se encuentran incapacitados para ayudar a sus hijos en su instrucción. Está comprobada de forma experimental la influencia, positiva o negativa, del ambiente socio-cultural de la familia en que el niño se desenvuelve.
No hay que olvidar que el nivel del desarrollo socio-cultural de un país se mide por el número de analfabetos.

CULTURAL
No queremos hacer referencia solamente a la cultura que se adquiere en un centro escolar, sino a la que se busca como complemento en obras de divulgación, literarias, científicas, etc., que contribuyen a enriquecer y ampliar los conocimientos adquiridos anteriormente.

INFORMATIVO
Para tener un conocimiento actual y amplio de los acontecimientos de toda índole –políticos, económicos, sociales-, tanto locales como nacionales e internacionales, el hombre tiene a su alcance una serie de medios de información impresos, cuya lectura le mantiene al día.


EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE
No se lee solo con la finalidad de ampliar conocimientos, sino también, simplemente por el placer de leer y ocupar el ocio distrayéndose del trabajo cotidiano. El hombre busca en ña lectura una forma de evasión : cuentos y novelas le sirven como mecanismo liberador de tensiones y problemas. Merece destacar la importancia actual de los <<comics>>.
Se podría señalar, quizás, algunos otros aspectos que den una idea más completa de la importancia que tiene, desde todos los puntos de vista, el saber leer y escribir. Pero creemos que, dentro de los cuatro señalados, con más o menos amplitud, se pueden encajar los demás. En última instancia, todos ellos están englobados en un objetivo primordial, de carácter formativo, ya que leer y escribir supone un enriquecimiento de la persona.

Dificultad del aprendizaje de la escritura y lectura. Trastorno de nivel mental




Para la adquisición de la lectura y escritura se precisaban unos niveles determinados (en torno a los 5 ó 6 años), el niño que tenga una edad mental inferior, no poseerá la maduración necesaria y, por tanto, será incapaz de realizar algo que está por encima de sus posibilidades. En este caso nos estamos moviendo en el campo de la deficiencia mental más o menos acusada, y ésta es la causa real de las dificultades de aprendizaje que no solo se refieren a la lectura y escritura, sino también a todo el rendimiento escolar. De todos modos, en los niños con inteligencia límite o con retrasos leves es frecuente encontrar rasgos que se asemejan a los que presentan los disléxicos –alteraciones perceptivo-motrices y de lenguaje-, cuyo origen estaría en su maduración lenta, por lo que no se trata de una dislexia especifica.



En este sentido queremos destacar la importancia de un diagnóstico psicológico que deslinde los orígenes de estas dificultades, confirmando si se trata de unos problemas de nivel mental o de otros trastornos.

Pedagógicamente hay que tener en cuenta los niveles del niño, adaptándose a ellos para obtener así unos resultados más positivos y con menor esfuerzo.

Si se trata niños con un retraso leve pueden llegar a aprender a leer y a escribir, aunque siguiendo un proceso más lento, e incluso adquirir una lectura comprensiva. En casos de mayor retraso pueden conseguir leer y escribir, pero de modo puramente mecánico. El niño leerá sin comprender y escribirá como si se tratara de meros dibujos o grafismos sin significado. Este tipo de aprendizaje tiene poco interés, porque carece de proyección práctica. Por el contrario, al intentar unas adquisiciones que no tienen visibilidad se desperdicia un tiempo que hubiera podido emplearse en otros aprendizajes más funcionales. Por último, los niños con retraso profundo serán incapaces de estas enseñanzas.

Caso práctico

-Una niña de 7 años y un mes no aprende a leer. Los padres han observado una evolución lenta en su desarrollo, con aparición algo tardía de la marcha del lenguaje. Comenzó pronto su escolaridad en un parvulario, donde se integró con relativa facilidad, aunque tenía un lenguaje dislálico y un tiempo de reacción lento. En el transcurso de 1º de E.G.B. supera las dislalias y comienza el aprendizaje de las materias de base, pero al terminar el curso su rendimiento ha sido escaso y está solo en fase de iniciación. Ante la dificultad que presenta dichos aprendizajes, la profesora piensa en la posibilidad de una dislexia.

Una vez realizada la exploración, se obtiene los siguientes resultados :

-Inteligencia general verbal, E.M. :5 años 6 meses, con un C.I.:78, gráfica, E.M.: 5años 9 meses, con un C.I.: 81, reactiva, percentil 5.

En el aspecto perceptivo-motriz, se aprecia una inmadurez general, alcanzando un nivel en torno a los 6 años. Su personalidad manifiesta rasgos de inseguridad, necesidad de apoyo y apatía. Es de destacar que tiene tres hermanos mayores, del menor de los cuales le separa una diferencia de 7 años.

A la vista de estos resultados, se observa que toda la problemática de rendimiento está cimentada en un retraso intelectual leve, que viene incidiendo en todo su desarrollo, y se ha puesto de manifiesto de forma patente al comenzar la escolaridad básica y exigírsele un ritmo de aprendizaje de acuerdo con su edad y no con su nivel.


Dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Trastornos del lenguaje




El trastorno específico del aprendizaje de la lectura es la dislexia y de la escritura la disgrafía y disortografía. De ellos se tratará ampliamente más adelante.

Sin embargo, después de examinados los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, se pude apreciar que si se produce una alteración en alguno de ellos, repercutirá negativamente en el aprendizaje. La dificultad consiguiente se manifestará de forma distinta según el factor alterado. A continuación, vamos a examinar, brevemente, las principales dificultades debidas a trastornos en los distintos factores :


TRASTORNOS DEL LENGUAJE



Dentro de ellos vamos a referirnos a aquellos que inciden directamente en las materias instrumentales que nos ocupan, omitiendo otros más graves, como las afasias, que constituyen una problemática más bien clínica que pedagógica; tampoco nos vamos a ocupar ahora de las dificultades de lenguaje del niño sordo.

En primer lugar, podemos citar un retraso evolutivo del lenguaje. Así. Un niño que al iniciar su escolaridad no haya alcanzado el nivel normal de vocabulario, de elaboración y estructuración de frases, y que tenga una deficiente comunicación oral, encontrará dificultades en aprender las materias que dependan de ello, precisamente pos su inmadurez en esta esfera.

Otro trastorno del lenguaje lo constituyen las dislalias, que se pueden considerar como anomalías de la pronunciación, un trastorno ya explicado en entradas anteriores.

Es natural que los niños que pronuncian mal un fonema encuentren dificultades para su transcripción. A nuestra consulta psicológica han acudido niños que presentan un lenguaje dislálico y dificultades para aprender a leer y escribir. Incluso algunos poruqe, según manifestaciones del profesor,<< habla mal y escribe igual que habla >>



Caso práctico :

-Niño de 7 años, que acude a la consulta porque tienen un nivel de lectura y escritura inferior al que le corresponde. En la exploración psicológica pone de manifiesto un nivel mental normal con un factor verbal bajo y dislalia de rr. En las pruebas de lectura y escritura se observa la influencia de la dislalia; y así, no sólo omite la rr al leer, lo que es natural ya que no la pronuncia, sino que al escribir le ocurre lo mismo, como se ve en la siguiente frase :




<<El carro es grande>>

En cuanto a los niños disártricos, pueden presentar dificultades en la lectura y escritura, si su alteración del lenguaje va acompañada de otros síntomas, tales como zurdera contrariada desorientación espacio-temporal, etc. ; casos que se incluirían en el campo de la dislexia.
Del mismo modo, se incluye dentro de las dislexias el trastorno de lenguaje que consiste en invertir letras o sílabas dentro de una palabra ; así, el niño que dice<< porblema >> por problema,<< escarela>> por escalera, que las inversiones constituyen uno de los síntomas más característicos dentro de la totalidad de los que integran la dislexia.

¿ Puede prevenirse la parálisis cerebral?


La parálisis cerebral relacionada con anormalidades genéticas no puede evitarse, pero algunos de los factores de riesgo de la parálisis cerebral congénita pueden controlarse o evitarse. Por ejemplo, la rubéola puede evitarse si las mujeres se vacunan contra la enfermedad antes de embarazarse. Las incompatibilidades Rh también pueden controlarse precozmente en el embarazo. Pero todavía existen factores de riesgo que no pueden controlarse o evitarse a pesar de la intervención médica.

Por ejemplo, el uso de máquinas electrónicas de monitoreo fetal para registrar los latidos cardíacos de un bebé no nacido durante el trabajo de parto, y el uso de la cesárea de emergencia cuando hay signos significativos de sufrimiento fetal, no han disminuido el número de bebés nacidos con parálisis cerebral. Las intervenciones para tratar otras causas prenatales de parálisis cerebral, tales como terapias para prevenir el accidente cerebrovascular prenatal o los antibióticos para curar las infecciones intrauterinas, son difíciles de administrar o aún no se ha probado que disminuyan el riesgo de parálisis cerebral en los bebés vulnerables.

Afortunadamente, la parálisis cerebral adquirida, a menudo debida a una lesión craniana, puede prevenirse usando tácticas comunes de seguridad, como el uso de asientos de automóviles para bebés y niños pequeños, y asegurándose que los niños pequeños usen cascos cuando anden en bicicleta. Además, las medidas de sentido común en la casa, como supervisar de cerca a los bebés y los niños pequeños cuando se bañan, puede reducir el riesgo de lesión accidental.

A pesar de los máximos esfuerzos de los padres y médicos, los niños aún nacerán con parálisis cerebral. Debido a que en muchos casos la causa o causas de la parálisis cerebral no se conocen completamente, actualmente puede hacerse poco para prevenirla. A medida que los investigadores aprendan más sobre las causas de la parálisis cerebral por medio de la investigación básica y clínica, los médicos y padres sabrán más sobre cómo prevenir este trastorno.

Parálisis cerebral. Diagnóstico.

La identificación temprana de los bebés con Parálisis Cerebral, les da la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades. Gracias a la investigación biomédica existen técnicas diagnósticas mejores, más precisas.
Normalmente, las primeras señales de la Parálisis Cerebral aparecen antes de los 3 años de edad, y a menudo los padres son las primeras personas que sospechan que su niño no está desarrollando las destrezas motores normalmente. Con frecuencia, los niños con Parálisis Cerebral alcanzan con mayor lentitud las etapas del desarrollo como el aprender a rodar, sentarse, gatear, sonreír o caminar.  Los padres que por alguna razón estén preocupados por el desarrollo de su hijo deben ponerse en contacto con su médico, que podrá ayudarles a distinguir las variaciones normales en el desarrollo de un trastorno del desarrollo.
El médico debe realizar un examen de la capacidad motora y los reflejos del paciente.
Para poder realizar un diagnóstico correcto es necesario realizar:

Examen físico

Gracias a él, el médico obtiene los datos sobre los antecedentes prenatales y nacimiento del bebé. Normalmente, el diagnóstico no puede realizarse hasta que el niño tiene entre 6 y 12 meses, en el que el niño debería haber alcanzado ciertas etapas de desarrollo, como iniciar el andar, controlar las manos y la cabeza.
El médico debe verificar los síntomas descritos (desarrollo lento, tono muscular anormal y postura irregular), poner a prueba los reflejos del niño y observar la tendencia inicial en cuanto a la preferencia de mano.

Exámenes diagnósticos

Examen neurológico: evaluación de los reflejos y las funciones cerebrales y motoras.
Los reflejos son movimientos que el cuerpo hace de manera automática en respuesta a un estímulo específico. Por ejemplo, si se pone al recién nacido de espaldas y con las piernas sobre la cabeza, el bebé extenderá automáticamente sus brazos y hará un gesto que se llama el reflejo Moro (parecido a un abrazo). Normalmente, los bebés pierden este reflejo después de los 6 meses, pero aquellos con Parálisis Cerebral lo mantienen por períodos anormalmente largos. Este es sólo uno de los distintos reflejos que el médico puede verificar.

Otras pruebas:

·         Resonancia magnética (RM). Está alcanzando, rápidamente, un uso generalizado en la identificación de trastornos cerebrales. Esta técnica utiliza un campo magnético y ondas de radio en lugar de rayos X. La RM da mejores imágenes de estructuras o áreas anormales localizadas cerca de los huesos que el TAC.
·         Tomografía computerizada (TAC): utiliza una combinación de radiografías y tecnología computerizada para obtener imágenes de cortes transversales del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Se obtienen imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, huesos, músculos, tejido adiposo y de los órganos.
·         Ultrasonido. Esta técnica envía ondas de sonido al cerebro y utiliza el patrón de ecos para formar una imagen, o sonograma, de sus estructuras. El ultrasonido se puede utilizar en los niños antes de que los huesos del cráneo se endurezcan y se cierren. A pesar de que es menos precisa que el TAC y la RM, esta técnica puede detectar quistes y estructuras en el cerebro, es más barata y no requiere de períodos largos de inmovilidad.
·         Radiografía.
·         Estudios sobre la alimentación del bebé.
·         Electroencefalograma: se registra la actividad eléctrica cerebral mediante unos electrodos que se adhieren al cuero cabelludo.
·         Análisis de sangre.
·         Evaluación de la marcha.
·         Estudios genéticos.
·         Estudios metabólicos: se utilizan para evaluar la ausencia o falta de una enzima específica necesaria para mantener la función química normal del cuerpo.

Parálisis cerebral. Tipos.

Las vamos a clasificar según cuatro criterios.

Según el tipo  pueden ser :

1. Espástica
En esta forma afecta de 70 a 80% de los pacientes, los músculos están rígidos y contraídos permanentemente. Los nombres asignados para estas clases de enfermedad combinan una descripción de las extremidades afectadas con el término paresia para significar paralizado ó débil.
Cuando ambas piernas se afectan de espasticidad, estas pueden encorvarse y cruzarse a las rodillas. Esta postura en las piernas con apariencia de tijeras puede interferir con el caminar. Su principal característica es el aumento del tono muscular, que puede ser espasticidad ó rigidez. Se reconoce como una resistencia continua ó plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.
2. Atetósica
Se caracteriza por alteraciones del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Estos movimientos anormales afectan las manos, los pies, los brazos ó las piernas y, en algunos casos, los músculos de la cara y la lengua, causando el hacer muecas ó babeo.
Los movimientos aumentan durante periodos de estrés emocional y desaparecen mientras se duerme. Los niños afectados con este tipo de PARÁLISIS CEREBRAL pueden tener problemas en la coordinación de los movimientos musculares necesarios para el habla, una condición conocida como disartria. Afecta aproximadamente de 10 a 20% de los pacientes.
3. Atáxica
Esta forma rara afecta el equilibrio y la coordinación. Las personas afectadas caminan inestablemente con un modo de caminar muy amplio, poniendo los pies muy separados uno del otro y experimentan dificultades cuando intentan movimientos rápidos y precisos como el escribir ó abotonar una camisa.
En ésta se pueden presentar temblores al intentar tomar o manipular un objeto. En esta forma de temblor, el empezar un movimiento voluntario, como agarrar un libro, causa un temblor que afecta la parte del cuerpo usada. El temblor empeora según el individuo se acerca al objeto deseado.
Se estima que esta forma de parálisis afecta de 5 a 10 % de los pacientes
4. Mixta
Es muy común que los niños afectados tengan síntomas de más de una de las formas mencionadas. La combinación más común incluye
espasticidad y movimientos atetoides, pero otras combinaciones son posibles.



Según el tono pueden ser :
1. Isotónico: tono normal
2.  Hipertónico: aumento de tono
3. Hipotónico: tono disminuido
4.  Variable.


Según la parte del cuerpo afectada:

1. Hemiplejía o Hemiparesia: se encuentra afectada uno de los dos lados del cuerpo.
2.  Diplejía o diparesia: la mitad inferior está más afectada que la superior.
3.  Cuadriplejía o cuadriparesia: los cuatro miembros están paralizados.
4. Paraplejía o Paraparesia: afectación de los miembros inferiores.
5. Monoplejía o monoparesia: se encuentra afectado un sólo miembro.
6. Triplejía o triparesia: se encuentran afectados tres miembros.


Según el grado de afectación:

1.     Grave: no hay prácticamente autonomía.
2.     Moderada: tiene autonomía o necesita alguna ayuda asistente.
3.     Leve: tiene total autonomía.

Es muy difícil que un paralítico cerebral pueda encuadrarse de forma clara en un tipo clasificatorio.

Parálisis Cerebral. Introducción.

La parálisis cerebral es un padecimiento caracterizado por la dificultad para poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo.
La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es una situación causada por una lesión del cerebro y no de los músculos. Esta lesión puede producirse antes, durante o después del nacimiento. Aproximadamente 2 de cada mil personas nacen con parálisis cerebral más o menos acentuada; en el caso de bebés prematuros o de bajo peso, esta cifra aumenta a 10 de cada 1000 nacimientos.
Esta enfermedad no tiene cura conocida; la intervención médica aparece como una ayuda. Estos tratamientos para el desarrollo personal del paciente se introducen en su vida diaria.
La parálisis cerebral es un término que agrupa un grupo de diferentes condiciones. Hay que tener en cuenta que no hay dos personas con parálisis cerebral con las mismas características o el mismo diagnóstico. Está dividida en cuatro tipos, que describen los problemas de movilidad que presentan.


Mutismo. Tratamiento.

Se ha recomendado la terapia cognitivo-conductual, sin embargo hay muchas terapias que son efectivas contra el mutismo selectivo de las cuales hablaremos a continuación:



-Terapia conductista: en este tipo de terapia se va a dirigir al niño a dejar los patrones de conducta que le han llevado a callar en ciertos contextos sociales. Se va a trabajar en un enfoque biofísico para descubrir los orígenes de esa conducta y poderlos manejar.

-Terapia de grupo: en este tipo de terapia se reúne al niño con otros niños para que se relacione con ellos. Se pueden utilizar terapias de juego.

-Terapia ocupacional: se trata de un tipo de terapia que es dirigida a adultos con problemas sociales e interpersonales pero que en fin busca integrar al individuo en la sociedad que precisamente es lo que buscamos con el niño que presenta mutismo selectivo.

-Terapia de la imaginación (PNL): en esta terapia me voy a detener por un momento porque es una que utilicé precisamente en un caso de mutismo selectivo y los resultados fueron maravillosos. Esta terapia es posible que no se haya escuchado porque es de mi autoría, sin embargo puede que haya terapias bien similares. Esta terapia consiste en lo siguiente; Se busca como es que el niño forma una estructura interna para reaccionar callándose en ciertos contextos sociales. Luego se va tomando nota de las submodalidades y emociones que generan esa conducta. Después se buscan las emociones y sensaciones que el niño tiene en el contexto social donde habla y se siente seguro. Finalmente, se desvincula al niño de las sensaciones y emociones que tiene en el contexto social que no habla y luego se asocian las sensaciones y emociones que tiene cuando habla al contexto social donde no habla. Este ejemplo lo puede explicar mejor. Cuando yo le pregunté a mi hija que sensaciones ella tenía en el colegio ella me comentó que no se sentía segura y por eso no hablaba. Entonces yo le pregunté porque en un centro de diversiones para niños ella le había hablado a un niño que tomaba clases con ella y en el colegio no le hablaba. Ella me contestó que en ese sitio de diversiones ella estaba divirtiéndose y sentía mucha emoción. La terapia consistió en un juego imaginario donde todas las mañanas de camino para el colegio la mamá tenía que llevarla como si fueran para ese centro de diversiones en vez de ir para el colegio. Durante esa semana el colegio se convirtió en un centro de diversiones para la nena, claro está imaginariamente. Los resultados fueron grandiosos ya que mi hija al quinto día hablo con los compañeros de clase y con sus maestros y hasta el sol de hoy continua haciéndolo.

Cabe destacar que las sensaciones y emociones que la niña sentía en el centro de diversiones fueron transmitidas y asociadas al contexto escolar lo que produjo la confianza suficiente en ella para hablar en el colegio. Es importante saber que en mi caso, mi hija me tiene confianza y eso facilitó el descubrir información que me diera una pista para guiarme a ayudarla. Es recomendable que si el niño no le habla al psicólogo, éste sea quien de las instrucciones y autoricé a los padres para que realicen la terapia de la imaginación, ya que de seguro el niño le habla a ellos y esto puede facilitar el proceso.

-Terapia Ericksoniana: Milton Erickson fue uno de los hipno terapeutas más influyente y exitoso de Estados Unidos. Su método de hipnosis se mereció el que llevara su nombre ya que éste modificó la hipnosis y la sacó del desprestigio en que estaba. Su método de terapia consistía en utilizar cuentos, metáforas, anécdotas y relatos que en muchas ocasiones se los inventaba en el momento. Erickson no necesitaba dormir a nadie para modificar una conducta, sencillamente creía que cuando relataba algún cuento este distraía el consciente del individuo pero el cuento llevaba en si el mensaje que él quería instalar en el subconsciente de la persona. Este tipo de terapia fue uno muy exitoso y cabe destacar que Erickson era un genio instalando mensajes al subconsciente de los individuos provocando así el cambio que las personas buscaban. Recordemos que la mayoría de las veces nosotros los seres humanos actuamos inconscientemente. El inconsciente es el que dirige nuestras acciones y hábitos. En el caso de los niños con mutismo selectivo, terapias de cuentos que sean seleccionados precisamente para trabajar y estimular inconscientemente el hablar en público son efectivas para el niño.

-Psicodrama: esta terapia está basada en el psicodrama de Moreno, La misma se puede emplear en terapias de juego haciendo que el niño haga un drama imaginario donde se ve a sí mismo en una situación donde regularmente suele callar, pero en este drama donde él es el protagonista va a actuar enfrentando la situación y hablando en la misma. Es bueno que el terapeuta lo dirija a que se disasocie o se insensibilice a esa situación que le provoca ansiedad y temor. Por otro lado, tiene que asociar al niño a situaciones donde siente confianza y deseos de hablar e integrar esas sensaciones a ese drama donde el niño se enfrenta a su situación de trauma.

- Mono drama: esta terapia es una terapia de gestalt y es una versión ampliada del psicodrama. Básicamente consiste en los mismos elementos que mencionamos en la terapia anterior sólo que en esta versión el niño juega todos los papeles protagónicos, o sea el niño juega ser el mismo pero también durante el transcurso del juego va a ser el otro niño y el maestro y así sucesivamente.

Mutismo. Causas.

-Maltrato. Originalmente se creía que los niños eran maltratados por sus padres. Esta fue una de las primeras teorías al respecto, pero se fue abandonando esta idea ya que la mayoría de los padres de los niños tratados eran padres ejemplares.



-Herencia. Por otro lado, una posible causa se dice que es Hereditario. La raíz del mutismo selectivo es la ansiedad que aunque esta última es subjetiva las huellas psicosomáticas que deja son evidentes, por lo tanto esta teoría de que el mutismo selectivo es genético tiene sentido. Padres que padezcan de algún tipo de ansiedad es posible que genéticamente se haya transmitido la misma a el niño(a). Los genotipos cuando son transferidos al manifestarse se les llaman fenotipo. Ideotipo se le llama al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que presenta un individuo. Los genes tienen que ser idénticos para que se puedan reproducir en la otra persona. Luis Rodríguez, Psicólogo Clínico, en Bayamón Puerto Rico dice que la ansiedad como rasgo puede ser heredada.

-Biológico. E desequilibrio de las serotonina y las dopamina puede provocar ansiedad lo que a su vez puede llevar a que el niño desarrolle el mutismo selectivo. Los niveles de las hormonas del estrés (que regulan el estado de ánimo, la ansiedad, la timidez, el nerviosismo y las reacciones ante el estrés) si no están equilibrados pueden provocar ansiedad.

-Sobreprotección. Otra posible causa es la sobreprotección de los padres. Si los padres del niño(a) optan por sobreprotegerlo esto puede causar inseguridad (fuera de la protección de sus padres) y a su vez temor y dependencia de sus padres. Cuando el niño sale de su ambiente seguro para enfrentar la escuela, es cuando mayormente se manifiesta el mutismo selectivo, a causa del temor, la inseguridad y la dependencia que tiene de sus padres.

-Percepción. Por otra parte, el niño que es diagnosticado con mutismo selectivo se dice que tiene una gran capacidad perceptiva, sin embargo algunos profesionales creen que el mutismo selectivo es un problema de percepción. El niño percibe que el lugar donde está no es confiable para él, la mayor parte de las veces es erróneamente ya que la escuela, que es donde más frecuentan callar, es un lugar para su crecimiento. Combinando la teoría de la sobreprotección con la de percepción puede ser que causen en el niño el mutismo selectivo. Por ejemplo, un niño que es sobreprotegido cuando sale de su seguridad para estar en otro ambiente puede percibir erróneamente que este nuevo ambiente no es seguro.

-Factores ambientales/conductuales. Un hogar en deterioro, un divorcio, peleas de los padres, ambiente hostil, pérdidas de familiares, entre otras también pueden ser causa de una ansiedad en los niños lo que a su vez le provoque el mutismo selectivo. Padres autoritarios y madres desapercibidas pueden provocar en los niños la inseguridad que les impida hablar o expresarse. Cabe señalar que las polaridades pueden llevar al mismo fin. Me explico, tanto un padre sobre protector como una madre que es descuidada con su niño pueden causar lo mismo en el menor.

-Traumas o etapas no superadas: En las etapas psicosociales de Erickson se encuentran dos etapas en las cuales tal vez el niño no haya podido superar. La etapa de autonomía vs vergüenza y duda y la etapa de iniciativa vs culpabilidad, que se manifiestan de las edades de 1 a 3 años y de 4 a 5 años respectivamente. Si en la etapa de autonomía el niño es avergonzado por sus padres o alguna otra persona es posible que no supere esa etapa. De igual forma en la etapa de iniciativa si se le reprime la misma lo más seguro que el niño no supere esa etapa, lo que puede provocar que eventualmente no tenga la iniciativa de hablar frente a los demás.

-Mala alimentación. Dietas desequilibradas en las que se produce una ingesta insuficiente de hidratos de carbono, vitaminas y sales minerales, nutrientes todos ellos necesarios para el buen funcionamiento del sistema nervioso; realizar sólo 2-3 comidas/día muy distanciadas entre sí…

-Falta de descanso

-Es imprescindible el tener siempre presente el hecho de que la alimentación juega un papel crucial en el funcionamiento general del cerebro. todo y absolutamente todo, lo que comemos pasa al cerebro. Lo que la persona consume afecta directamente su ánimo energía y función cerebral. El cerebro humano necesita de una gran cantidad de nutrientes y energía para su funcionamiento. Una nutrición deficiente alterara los cambios químicos y la función neuronal. Después de todo la comida es la droga más poderosa que existe. La cantidad y calidad de los nutrientes afecta en varios niveles los neurotransmisores. El exceso o insuficiencia de una vitamina, mineral o acido graso puede causar estragos en nuestro sistema, influyendo directamente en nuestro bienestar mental.

-Innumerables estudios confirman la relación de la alimentación con trastornos mentales como el ADD, cerebral palsy, ADHD y ansiedad entre otros. La relación entre alimentación y los problemas mentales es extensa. Esta conexión es alarmante. Debido a que el ser humano como organismo social se encuentra en la peor condición nutricional de todos los tiempos. Vivimos, literalmente en una piscina toxica, cuyo fluyo invade nuestro cerebro constantemente. La contaminación en la comida, el agua, el aire y el medio ambiente en general se suman en nuestro organismo.

-Conducta aprendida. El niño pudo haber aprendido la conducta de callar viéndola en otras personas cercanas a él. Por otro lado, hay muñequitos que no aportan nada al lenguaje del niño como lo es el caso de los Teletubbies, que no hablan nada y cuando lo hacen no son palabras completas ni correctas. Otros programas son la Pantera rosa, Tom and Jerry entre otros. Sabemos que a nuestros hijos y aun a nosotros nos gusta este tipo de muñequitos, pero se trata de la conducta de nuestros hijos. Tampoco queremos ser exagerados impidiéndole a nuestros hijos que vean algo que les gusta pero debemos de tener supervisión de lo que ven y si lo que les gusta es alguno de estos dibujos animados mencionados es bueno dejarles saber de alguna manera la importancia de hablar y de expresarse.

Introducción al mutismo selectivo


Durante el desarrollo infantil las dificultades más frecuentes y evidentes suelen ser las relacionadas con el retraso madurativo y el aprendizaje; sin embargo, existen otras, más latentes y “silenciosas”, que a menudo pasan desapercibidas o no se les concede la suficiente importancia. Una de estas dificultades es el Mutismo Selectivo. Se puede definir el mutismo selectivo como la dificultad que presentan algunos niños para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas.
Esta definición indica, por una parte, que los niños con mutismo selectivo tienen una competencia lingüística y comunicativa ajustada a su edad comprobada en el ambiente familiar próximo y, por otra, que esta buena competencia no se pone en práctica en otros ambientes y con otras personas.

La escuela suele ser el primer entorno social diferente al familiar al que se enfrentan los niños y, por ello, es el escenario en el que, en primer lugar, se hacen evidentes las dificultades de interacción y comunicación verbal y donde puede detectarse con mayor facilidad el mutismo incipiente.

Es importante señalar que el mutismo selectivo conlleva altos niveles de sufrimiento personal, además de importantes problemas de adaptación al entorno. Puede mediatizar el desarrollo afectivo-emocional y repercutir negativamente (siempre en función de su gravedad y del grado de generalización del rechazo a hablar) en el desarrollo social, personal y académico del niño.

Además de las características propias del mutismo estos alumnos suelen presentar algunos rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimiento social, dependencia, perfeccionismo, etc, que, en el caso de concurrir en el alumno, pueden agudizar el problema o contribuir a su consolidación.

Deficiencia mental. Clasificación psicopedagógica.


1.-Deficiencia mental límite o bordeline

Su Coeficiente Intelectual está entre 68-85. Existen bastantes diferencias entre los diferentes autores sobre si deberían o no formar parte de ella. En la realidad cuesta catalogarlos como deficientes mentales ya que son personas con muchas posibilidades, que manifiestan un retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje.

 2.-Deficiencia mental ligera.

Su C.I. está entre 52-68. Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación, y tienen capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral. Presentan un retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras.

3.-Deficiencia mental moderada o media.

Su C.I. se sitúa entre 36-51. Pueden adquirir hábitos de autonomía personales y sociales. Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades en la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales. Aceptable desarrollo motor y pueden adquirir las habilidades pretecnológicas básicas para desempeñar algún trabajo.Díficilmente llegan a dominar las técnicas instrumentales básicas.

4.-Deficiencia mental severa.

Su C.I. se sitúa entre 20-35. Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor. Pueden aprender algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral será muy pobre. Puede adiestrársele en habilidades de autocuidado básico y pretecnológicas muy simple.

5.-Deficiencia mental profunda.

Su Coeficiente Intelectual es inferior a 20. Presentan un grave deterioro en los aspectos sensorio motrices y de comunicación con el medio. Son dependientes de los demás en casi todas sus funciones y actividades, ya que las deficiencias físicas e intelectuales son extremas. Excepcionalmente tienen autonomía para desplazarse y responden a entrenamientos simples de autoayuda.

CLASIFICACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
GRADOS
C.I
Profundos
> 20
Severos
20-35
Medios
36-51
Ligeros
52-67
Límites
68-85

Deficiencia mental. Características del lenguaje.


Los deficientes mentales tienen distintos problemas para la adquisición de los mecanismos básicos para la expresión y la comunicación. Así, podremos dividirlos en dificultades en el habla y dificultades en el lenguaje.

1.    Dificultades del habla
- Existen desórdenes de comunicación.
- Cuanto más bajo el C.I. más dificultades de comunicación.
- Los más frecuentes son desórdenes de articulación y desórdenes de voz.

2.    Dificultades del lenguaje
- Los retrasados mentales tienen una edad de lenguaje inferior a su edad mental, un menor conocimiento de reglas gramaticales y un vocabulario más restringido.
- Sus definiciones sobre las cosas no son concretas, usan frases menos complejas tanto en sintaxis, como en el uso de pronombres y adjetivos.


Según en qué área referente al lenguaje y/o habla en que presente el niño dificultades, podemos diferenciar las siguientes características:
  • Etapa prelocutiva
- Retraso de las primeras adquisiciones motrices.
- Comunicación gestual y mímica limitadas.
- Llantos más breves y con emisiones vocálicas más pobres.
- Balbuceo limitado.
- Deficiente control de la respiración y de los órganos de la fonación.
- Pobre motricidad bucofacial.
  • Fonología
- Desarrollo fonológico similar al de los niños "normales".
- Desarrollo fonético atemporal, incompleto y con errores articulatorios.
- Deficiente discriminación fonemática.
- Trastornos del habla: dislalia, disfemia, taquilalia.
- En ocasiones, no modulaciones de la voz.
  • Morfosintáxis
- Alteraciones en el uso de los morfemas gramaticales: concordancias, género, número, flexiones verbales...
- Estructuración lenta de la frase.
- Producciones verbales incompletas e incorrectas.
- Construcciones sintácticas simples (S-V-O).
- Construcciones ecolálicas.
- Lenta evolución en la conjugación de las formas verbales.
  • Semántica
- Pobreza semántica (vocabulario reducido).
- Desarrollo lexical más lento.
- Vocabulario automático.
- Verborrea, en ocasiones.
- Evoca las palabras por analogía de imagen o sonido y no por un razonamiento lógico.
  • Pragmática
- Menos proclives a situaciones conversacionales.
- Desarrollo lingüístico lento porque el lenguaje de sus interlocutores suele ser restrictivo.
- Nivel de comprensión superior y anterior al expresivo, aunque ambos son inferiores que en el niño "normal".
- Poca iniciativa conversacional.


Deficiencia mental. Concepto, causas y síntomas.


Existen tres criterios fundamentales para definir lo que es la Deficiencia Mental:
-Criterio Psicológico o Psicométrico.
Es deficiente mental aquel sujeto que tiene un déficit o disminución en sus capacidades intelectuales. Binet y Simon fueron los principales impulsores del criterio psicométrico.
-Criterio Sociológico o Social.
Deficiente mental es aquella persona que presenta mayor o menor medida una dificultad para adaptarse al medio social en que vive y para llevar a cabo una vida con autonomía personal : Doll, Kanner y Tredgold, utilizaron este criterio.
-Criterio Médico o Biológico.
La deficiciencia mental tiene un sustrato biológico, anatómico o fisiológico que se manifiesta durante la edad de desarrollo.
Puede ser grave, medio o leve.


CAUSAS

Se aceptan dos posibles clasificaciones de las causas de la deficiencia mental. Aquí expondremos las dos:
A)     Causas predisponentes  y causas determinantes

·         Causas predisponentes
         i.         Edad parental: mujeres mayores de 35 años, riesgo de engendrar niños deficientes.
         ii.     Factores genéticos: alteraciones genéticas y de cromosomas.
      i  ii.            Factores socioeconómicos y culturales desfavorables: baja estimulación sensorial, cognitiva y afectiva.
     iv.            Factores nutricionales: la carencia nutricional produce una degeneración en el desarrollo cerebral y en el desarrollo mental.
       v.            Sexo: hay más incidencia de deficiencia mental en el sexo masculino que en el femenino.

·         Causas determinantes
         i.            Deficiencia mental debida a infección o agentes tóxicos,
       ii.            Deficiencia mental debida a traumatismos,
      iii.            Deficiencia mental debida a tumores, a influencias prenatales, a causas desconocidas con signos neurológicos.

B) Factores genéticos y factores extrínsecos.
1.-Factores genéticos.
Antes de la concepción, el origen de la deficiencia viene ya determinado por los genes o herencia genética.
2.-Factores extrínsecos.
- Factores perinatales: Antes del nacimiento (30%)
- Neonatales: Durante el momento del parto o recién nacido (10%)
- Postnatales: Después del nacimiento (30-45%)



SÍNTOMAS
-              Dificultades de percepción.
-              Perseverancia.
-              Déficit de atención.
-              Impulsividad.
-              Dificultades para la comunicación verbal. En forma, contenido y uso.
-              Problemas emocionales.
-              Inadaptación social.