sábado, 21 de abril de 2012

Clasificación de los trastornos


El desarrollo del lenguaje se encuentra estrechamente vinculado a la evolución psicológica general, por lo que su adquisición se halla inmersa dentro del mundo psíquico del individuo; no obstante, el desarrollo del lenguaje también está ligado a una evolución neuropsicológica progresiva, siguiendo procesos complejos que dependen del grado de maduración y de la fisiología del organismo, por una parte, y del ambiente sociocultural por otra.
Al analizar el lenguaje, hay que tener en cuenta que el nivel fonológico se refiere a la organización de sonidos en palabras; mientras que el nivel fonético a la realización material de los sonidos del lenguaje.
Abordar el tema de la clasificación de los trastornos de lenguaje, implica resaltar que, tanto la labor del especialista como la del investigador, deben estar organizadas en base a un modelo que guíe el análisis de la patología lingüística, aunque ello resulte complicado ya que hoy en día existe una amplia gama de alternativas para categorizar los diferente trastornos. En este blog, hemos decidido que la clasificación de más fácil comprensión es la que clasifica los trastornos según sean:


Trastornos orales
Trastornos escritos
Trastornos asociados a cuadros clínicos
Afasia
Disgrafía
Autismo
Alalia
Dislexia
Deficiencia mental
Disartria
Mutismo selectivo
Disfasia
Parálisis cerebral
Disfemia
Disglosia
Dislalia
Retraso simple del lenguaje

 

8 comentarios:

  1. buena recopilacion!! la verdad es que me ha venido genial para completar un monton de apuntes para los examenes que tengo en breves! un saludo y gracias grupo!

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante la entrada, tengo una duda ¿Se podría considerar los problemas en el aprendizaje del lenguaje, por ejemplo el Sindrome de Down, un trastorno asociado? ¿O habría otra subclasificaicón? ¿Se considera trastorno del lenguaje la falta exposición a este, como en el caso de los niños salvajes?

    Gracias por vuestra atención

    Almudena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el caso del Síndrome de Down no debe de generalizarse como un trastorno asociado al que se asocian los problemas del lenguaje ya que no existe un porcentaje grande de niños Down con problemas de lenguaje, ya que la mayoría acaba sabiendo expresarse en unos parámetros más que comprensibles. Así pues, podríamos considerar que el Síndrome de Down puede tener asociados problemas de aprendizaje del lenguaje, pero no que los problemas de aprendizaje del lenguaje vayan ligados al Síndrome de Down.
      En el caso de los niños salvajes, si es cierto que no utilizarán el lenguaje convencional establecido porque nunca han estado expuesto a ellos pero podríamos decir que no tienen un trastorno del lenguaje, ya que sus tribus tendrán su propio sistema de comunicación.

      Eliminar
  3. Buena clasificación, pero tengo una duda: ¿ Sabéis si el cuadro clínico de síndromes mínimos tienes relación directa con alguna alteración del lenguaje o no existen estudios que establezcan relación?
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  4. ¿Qué es la alalia? ¿Y la dislalia?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esperamos poder responder estas preguntas en las próximas entradas del blog :)

      Eliminar
  5. Buen blog, buena información y bastante ordenadita, aunque conviene un poco más de separación, tanta letra marea.
    Tengo una dudilla, ¿hay alguna edad estándar (tipo cuando el niño empieza a hablar o algo así) para detectar estos transtornos o es variable según cúal sea?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay una edad estándar realmente. Lo que sí es recomendable es que se solicite ayuda profesional si un niño de entre 12 y 24 meses no hace alguna de estás cosas:

      - con 12 meses, no utiliza gestos, como señalar o despedirse con la mano
      - con 18 meses, prefiere comunicarse con gestos, en vez de con vocalizaciones
      - con 18 meses, tiene dificultades para imitar sonidos
      tiene dificultades para entender comandos verbales simples.

      También, en el caso de que el niño tenga más de 2 años, sería conveniente acudir al especialista si:

      - solo imita el habla o los actos ajenos pero no genera palabras o frases de forma espontánea
      - solo produce determinados sonidos o palabras de forma repetida y no puede utilizar el lenguaje oral para comunicar más que sus necesidades inmediatas
      no puede seguir instrucciones simples
      - tiene un tono de voz o una pronunciación extraña (áspera o nasal, por ejemplo)
      - cuesta más entenderle de lo que sería esperable por su edad.

      De forma generalizada, los padres y cuidadores habituales deberían entender la mitad del habla de un niño de dos años y aproximadamente tres cuartas partes del habla de uno de tres años. Con cuatro años, a un niño se le debería entender prácticamente todo, incluso personas que no lo conocen.

      Eliminar