lunes, 23 de abril de 2012

Disartria

La disartria es la alteración de la articulación del lenguaje, propia de lesiones en el SNC (Sistema Nervioso Central), así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.


Existen distintos tipos de disartrias que pueden clasificarse según sean:
- Por lesiones en el SNC.
- Por lesiones en el sistema extrapiramidal.
- Por lesiones mixtas.


Dentro de estas clasificaciones tenemos los distintos tipos de disartrias, que explicaremos en próximas entradas:


Producidas por lesiones en el SNC tenemos:
- Disartria flácida.
- Disartria espástica.
- Disartria atáxica.


Producidas por lesiones en el sistema extrapiramidal existen:
- Hipocinéticas.
- Hipercinéticas.



Alalia

No hay un acuerdo generalizado sobre su etiología. La definición que circula de ella es muy poco específica: “Se denomina con este término a la pérdida patológica del lenguaje oral. Es sinónimo de mudez”.
Es posible que se produzca por lesiones encefálicas, al igual que la mayoría de los trastornos de tipo orgánico, aunque también suelen estar comprometidos los músculos y los procesos que intervienen en la fonación.
Usualmente, el sujeto puede valerse y comprende perfectamente el lenguaje escrito, pero es incapaz de operar con la palabra hablada. Su propio nombre indica esta característica: alalia significa, literalmente, “sin hablar”, “no hablar”. No se halla comprometida la capacidad de audición.
En algunos casos, quizás más cercanos a la histeria o a alguna patología psicológica, su origen deriva de alguna causa psicológica, por lo cual, una vez removida dicha causa, el individuo podrá volver a expresarse utilizando su oralidad.
Según algunos especialistas, existe cierta asociación entre alalia y autismo, pero parece que más bien aquélla es un síntoma de éste, por lo cual la mejora de uno redundará en una disminución de la otra.
Otros la relacionan con algún grado de retraso mental, que impide o dificulta en extremo la capacidad comunicativa.
En realidad, como ya expresáramos, las clasificaciones no concuerdan y hay quienes creen que sólo se trataría de una exacerbación del prurito científico por definir cada caso o acotar un campo de especialización, más que de un trastorno propiamente dicho. Según esta línea de pensamiento, la Alalia sería un caso extremo de Afasia, aunque lo que la diferencia estribaría en que en la primera los problemas surgen cuando el lenguaje ya está adquirido, mientras que en la segunda la dificultad es previa a él. Pero existen casos de alalia en los que, como en la Afasia global, el habla ya estaba y se pierde, por lo cual la distinción no resulta pertinente.
No existen datos estadísticos sobre su incidencia en la población. De hecho, no parece ser extremadamente frecuente.
Su tratamiento implicará todas aquellas opciones logopédicas, kinesiológicas, psicológicas y asistivas que permitan recuperar la palabra hablada o que la sustituyan, además de las que ayuden a quien padezca este trastorno a mejorar su imagen, caída por la imposibilidad de expresaarse oralmente.
Sea cual fuere su origen, se trate de un trastorno específico o de un simple rótulo, lo importante es estar atentos a que las etapas de desarrollo del lenguaje en los niños se produzcan dentro de los marcos temporales considerados normales y recurrir a un especialista ante cualquier retraso.




Afasia

A continuación, detallaremos los distintos trastornos del lenguaje que hemos clasificado en el cuadro de la entrada anterior, tratando su concepto, sintomatología y tipos. Esperamos que con esto, se aclaren algunas de las preguntas planteadas en los comentarios.


La afasia es un déficit en el lenguaje producto de la lesión en una o más regiones del cerebro que controlan esta habilidad. Las personas con afasia pueden tener dificultades en la producción y/o la comprensión del lenguaje. La principal causa de la afasia es el accidente cerebrovascular. Sin embargo también puede producirse por la presencia de un tumor, un traumatismo de cráneo, o de una enfermedad degenerativa. Etimológicamente, disfasia significa daño parcial, mientras que afasia supone daño total.
El pronóstico es difícil de predecir puesto que muchas son las variables que influyen en él. Tanto el lugar de la lesión, la extensión de la misma o la edad del paciente. Las personas jóvenes con lesiones menos extensas se recuperan más rápidamente. Asimismo la comprensión se recupera, por lo general, mejor que la expresión.
·         Afasia no fluida. Disminuye la velocidad del habla, utiliza frases cortas. Se presenta por: Bradilalia (habla lento), Bradipsiquia (pensamiento lento).
·         Afasia fluida. Aumento de la velocidad en el habla. Taquilalia (habla rápido), Taquipsiquia (su pensamiento es muy rápido, hay una presión por hablar mucho y rápidamente). La persona es verborréica o logorréica, pues habla mucho.
·         Afasia de Brocca (es el nombre de quien descubrió esta anomalía al estudiar los cerebros de sus pacientes muertos). El área de Brocca se encuentra en el lóbulo frontal dominante, por lo general el izquierdo, en su parte inferior. La afasia de Brocca es producto de un infarto (muerte) en ese fragmento de tejido. En la afasia de expresión, los pacientes oyen y comprenden todo lo que se les dice, conservan toda su inteligencia, emiten sonidos vocales con facilidad, efectúan con los labios y la lengua movimientos más amplios y más enérgicos de lo que exigiría la articulación de sonidos, y, sin embargo, la respuesta perfectamente cuerda que querrían hacernos se limita a un número muy pequeño de sonidos articulados, siempre los mismos y siempre ordenados de la misma manera.  La afasia de comprensión está exenta de perturbaciones articulatorias, pero la capacidad de recepción interpretativa de la palabra ajena se ve bastante comprometida. Hay otras perturbaciones referidas al cálculo, al sentido musical, al reconocimiento de los objetos y las formas.
·         Afasia de Wernicke. El sujeto habla incoherentemente, no entiende, no tiene capacidad para entender, interpretar o comprender lo que se le dice. El área de Wernicke se encuentra en el lóbulo temporal del hemisferio dominante.

sábado, 21 de abril de 2012

Clasificación de los trastornos


El desarrollo del lenguaje se encuentra estrechamente vinculado a la evolución psicológica general, por lo que su adquisición se halla inmersa dentro del mundo psíquico del individuo; no obstante, el desarrollo del lenguaje también está ligado a una evolución neuropsicológica progresiva, siguiendo procesos complejos que dependen del grado de maduración y de la fisiología del organismo, por una parte, y del ambiente sociocultural por otra.
Al analizar el lenguaje, hay que tener en cuenta que el nivel fonológico se refiere a la organización de sonidos en palabras; mientras que el nivel fonético a la realización material de los sonidos del lenguaje.
Abordar el tema de la clasificación de los trastornos de lenguaje, implica resaltar que, tanto la labor del especialista como la del investigador, deben estar organizadas en base a un modelo que guíe el análisis de la patología lingüística, aunque ello resulte complicado ya que hoy en día existe una amplia gama de alternativas para categorizar los diferente trastornos. En este blog, hemos decidido que la clasificación de más fácil comprensión es la que clasifica los trastornos según sean:


Trastornos orales
Trastornos escritos
Trastornos asociados a cuadros clínicos
Afasia
Disgrafía
Autismo
Alalia
Dislexia
Deficiencia mental
Disartria
Mutismo selectivo
Disfasia
Parálisis cerebral
Disfemia
Disglosia
Dislalia
Retraso simple del lenguaje

 

jueves, 19 de abril de 2012

Desarrollo normal del lenguaje en los niños

a) Etapa prelingüística (del primer mes hasta el año)
En esta primera etapa ya se adquieren formas de comunicación temprana como el llanto, la sonrisa o las vocalizaciones que intercambian con el adulto, adquiriendo éstas significado en la interpretación que el adulto da a tales manifestaciones. Antes de los 6 meses ya da muestras de una audición selectiva respondiendo a determinados sonidos e ignorando otros.

b) Primeras palabras (entre los 12 y 18meses)
A esta edad empiezan a surgir las primeras palabras aisladas con intención comunicativa. Estas palabras suelen ir acompañadas todavía por gestos y entonaciones que amplían su capacidad para expresar intenciones y pensamientos en una sola emisión. Es en esta etapa donde se produce lo que Piaget denominó “lenguaje egocéntrico” ya que el niño dirige sus emisiones en voz alta hacia sí mismo.

c) Combinación de dos palabras (18 a 24 meses)
Las palabras sueltas de la etapa anterior empiezan a combinarse. Normalmente esto sucede cuando su vocabulario es ya de unas 50 palabras aproximadamente. La comprensión del lenguaje aumenta si bien suele repetir partes de las emisiones de los adultos (ecolalias).

d) Etapa de la frase simple (2 a 3 años)
En este período se empiezan a construir las primeras oraciones de 2 o 3 palabras a los que se van incorporando determinados morfemas o inflexiones. Es el inicio de la conversación real, disminuyendo el lenguaje dirigido a sí mismo y asumiendo el aprendizaje de las normas que rigen la comunicación social del lenguaje.

e) Desarrollo gramatical (3 a 4 años)
Es una etapa de grandes avances en la evolución del lenguaje, especialmente en el dominio de la gramática con oraciones cada vez más complejas. Aproximadamente aparecen 1.000 palabras nuevas en el vocabulario. También se adquiere conceptos espaciales y temporales, comenzando a describir hechos presentes, pasados y futuros.

f) Desarrollo posterior (a partir de los 4 años) Ahora el sistema lingüístico se va perfeccionando y se cometen menos errores gramaticales. Aumenta considerablemente su capacidad para comprenderlos sentidos figurados, distanciándose del significado literal. Su lenguaje va madurando y adaptándose al interlocutor y al contexto donde se produce.



Introducción a los trastornos del lenguaje


Las habilidades lingüísticas del niño son motivo de consulta frecuente. En unas ocasiones puede ser el único problema, en otras es un síntoma dentro de un contexto más amplio.
Siendo conscientes de que no existe un acuerdo entre los investigadores y especialistas a la hora de elaborar una clasificación de este tipo de trastornos, podemos definir como trastornos del lenguaje aquellas dificultades que afectan a la recepción, comprensión y elaboración del discurso comunicativo de acuerdo a las reglas de la comunidad lingüística a la que se pertenece. La Asociación Americana de habla-lenguaje-audición (ASHA), define los trastornos del lenguaje como un trastorno en la adquisición, comprensión o expresión normal del lenguaje hablado o escrito.

El trastorno puede implicar a todos o algunos de los componentes del sistema lingüístico: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático.


Presentación


Las encargadas de este blog sobre los trastornos del lenguaje son:
  •          Blanca Cañas Tejero
  •          Ana Rosa Fernández Toro
  •          Aida Navarro Matellanes
  •          Carmen Vázquez Cantero

Esperamos que sea de vuestro agrado y que ayudéis compartiendo vuestras dudas y opiniones.